Ver todas las noticias

La democratización de la IA.

.

Durante los últimos años hemos estado viviendo la democratización del dato en las organizaciones y, aunque aún queda mucho camino por recorrer en las empresas en este sentido, encontramos que la democratización de la inteligencia artificial (IA) da un paso más en la forma en que las organizaciones utilizan los datos para tomar decisiones, mejorar la eficiencia y optimizar los procesos empresariales.

La democratización de la IA se refiere a la capacidad de las organizaciones para acceder, utilizar y aplicar herramientas de IA de forma autónoma, sin la necesidad de contar con un equipo especializado en esta área. La idea es que cualquier persona pueda utilizar la IA, sin importar su formación o nivel de experiencia, para tomar decisiones más informadas en su ámbito de trabajo y mejorar los procesos empresariales.

La IA permite mejorar la toma de decisiones en todos los niveles de la empresa. Tradicionalmente, la toma de decisiones estaba limitada a un pequeño número de personas con experiencia y conocimientos especializados. La adopción del machine learning y la IA a todos los niveles de la empresa permite que  cualquier persona puede acceder, de forma controlada y fiable, a los datos y herramientas necesarios para tomar decisiones informadas. Esto significa que las empresas pueden aprovechar el conocimiento y la experiencia de todos los empleados, lo que puede mejorar la calidad de las decisiones tomadas.

Otra de las principales ventajas es que permite a los usuarios de negocio tomar mejores decisiones en tiempo real. Las soluciones basadas en IA pueden analizar grandes cantidades de datos en cuestión de segundos, lo que permite a las empresas identificar patrones y tendencias que de otra manera serían difíciles de detectar. Además, estas herramientas basadas en IA pueden automatizar tareas, lo que reduce el tiempo y el coste asociados con estas tareas. Todos los implicados pueden dedicar su tiempo a actividades más importantes y de mayor valor para la empresa.

Sin embargo, la democratización de la IA también plantea algunas implicaciones importantes. Una de las principales preocupaciones es que estas soluciones puedan reemplazar empleos que antes eran realizados por personas. Todo componente de innovación incorporado al mundo empresarial, hace evolucionar el mercado laboral, haciendo evolucionar ciertos puestos de trabajo hacia otras actividades. Las empresas deben ser conscientes de este riesgo y trabajar para garantizar que los empleados tengan las habilidades necesarias para adaptarse a estos cambios.

Otra preocupación es que la IA puede llevar a la toma de decisiones sesgadas. La IA se basa en datos, y si estos datos son sesgados, la IA también lo será. Las empresas deben asegurarse de que los datos utilizados para entrenar a las herramientas de IA sean representativos y no estén sesgados hacia ningún grupo específico, así como asegurar que cumplen el código ético.

“En todos los proyectos que abordamos desde berocam, dentro del Programa de Gobierno del Dato que debe incluir este cambio de paradigma, diseñamos políticas claras y transparentes para el uso de la IA, que permitan garantizar que los datos utilizados sean representativos y no estén sesgados, y aseguramos la capacitación de los empleados en el uso ético de la IA, incorporando desde el diseño de estas soluciones este código ético y promoviendo las auditorías regulares para evaluar su cumplimiento en la implementación y uso de la IA”

Volver arriba

compártelo.

te puede interesar.

  • 22/01/2025

    Valoración de activos de datos: Qué es y cómo afecta a tu negocio

    ¿Qué impacto tienen los datos en mis procesos de negocio?, ¿qué activos de datos son los que aportan más valor?, ¿sobre qué tipo de datos priorizo mis inversiones? La capacidad de recopilar, analizar y utilizar datos de manera efectiva proporciona una ventaja competitiva significativa, pero necesitamos conocer el valor de cada uno de estos activos…

    imagen destacada: valoración de activos de datos
  • 21/01/2025

    La IA y el big data como impulsores en la gestión de deudas

    En el último episodio del programa Data is in the Air, tuvimos el privilegio de conversar con José Manuel Queiro, CIO de Cabot Credit Management, que compartió con nosotros cómo están transformando el sector de la gestión de deudas y la toma de decisiones en el mundo financiero. La importancia de los datos internos y su…

  • 14/01/2025

    La IA y su papel en la personalización del turismo y el marketing

    Esta semana, en Data is in the Air, el programa de radio especializado tuvimos como invitado a Miguel Camacho, CEO de Atalaya Tech y CTO de Smartvel. Con más de 15 años de experiencia en IA, Miguel compartió su perspectiva sobre el impacto de la inteligencia artificial en sectores tan dispares como la salud y el…