Ver todas las noticias

Tecnología: Un aliado frente al COVID-19.

.

Durante los últimos años hemos experimentado un creciente avance tecnológico que ha suscitado numerosos debates sobre la viabilidad de los modelos laborales convencionales.

En escenarios dónde la tecnología se ha convertido en el sustituto de un gran porcentaje de los trabajos actuales, han surgido dos vertientes en cuanto a este tema: aquellos que consideran la tecnología como un enemigo para el desarrollo profesional o bien, los que han adoptado la tecnología como un aliado para el futuro.  

Sin embargo, la crisis del COVID-19 ha paralizado este debate, dando paso a proyectos apasionantes dónde la tecnología se pone al servicio de la salud y juega un papel determinante para agilizar la lucha contra esta pandemia.

Numerosos países han aprovechado las ventajas que ofrece la tecnología para frenar y controlar el contagio, así como para encontrar el fármaco y la vacuna que ponga fin a esta crisis.

Inteligencia artificial

Para entender de forma sencilla la infección producida por un virus, cabe destacar que éstos a pesar de poseer ácidos nucleicos (ADN o ARN), carecen de “maquinaria sintética”. Es decir, se replican dentro de las células huésped. Este proceso de réplica produce cambios degenerativos, muerte celular por apoptosis de las “células sanas” de nuestro organismo, etc.

El sistema inmunitario tiene como misión adherirse al virus para conseguir frenar su diseminación, así como atacar a las células “infectadas”. Este mecanismo está constituido por numerosas reacciones que son objeto de estudio en los proyectos de Inteligencia Artificial (IA) que se están llevando a cabo.

Varias plataformas de IA, como P3 de Darpa, están simulando el mecanismo inmunitario que han desarrollado las personas que se han recuperado de la infección. El objetivo es conocer los anticuerpos que han resultado victoriosos en la batalla que ha paralizado el mundo, así como, verificar que este proceso se presenta en un gran porcentaje de la población, para producir de forma sintética este mecanismo a gran escala. 

El estudio del funcionamiento del sistema inmunitario se está realizando a través de métodos convencionales en todo el mundo, sin embargo, la utilización de la IA acelera el proceso.

Así mismo, la IA se está utilizando para conocer con exactitud la forma en la que el virus ataca el tejido celular. Para ello, se emplean modelos en 3D que permiten comprender las proteínas que utiliza el virus para infectar determinadas células, como las respiratorias.

Otros proyectos de esta materia, están centrados en prevenir la expansión del virus. En China, se ha probado un sistema que permite identificar personas que padecen la enfermedad mediante tomografías escaneadas.

En otros lugares, como en Estados Unidos, la IA se está empleando para prevenir el contagio en los pacientes más vulnerables. Mediante análisis predictivos se identifica a las personas que son más vulnerables a las complicaciones del COVID-19. Estos análisis resultan fundamentales para conocer los potenciales pacientes que más riesgo padecen y así preparar el sistema sanitario y evitar el colapso.

La IA  está siendo de gran utilidad en numerosos proyectos que se están realizando en distintas partes del mundo.

Como se ha mencionado, algunos de los proyectos están centrados en descubrir el funcionamiento del sistema inmunitario en las personas que han superado la infección y conocer con exactitud la arquitectura del virus, lo que permite acortar distancias para encontrar un fármaco eficaz y la vacuna definitiva.

Otros proyectos se han centrado en la prevención del contagio y expansión del virus, o bien en la protección de las personas más vulnerables. Todas estas actividades tienen un aliado común: la inteligencia artificial.

Datos

Una de las principales medidas que han llevado a cabo los países que han conseguido frenar la curva de contagios, se basa en el control y análisis de datos personales.

En concreto, varias aplicaciones recogen datos personales, temperatura corporal, desplazamientos o síntomas, para ser procesados y así extraer tendencias y proyecciones. Este análisis ha resultado fundamental para tomar las decisiones clave que han permitido frenar la curva de contagios.

Por otra parte, el análisis de los datos y su posterior representación visual, están permitiendo concienciar a la población sobre la importancia del distanciamiento social en la lucha contra el COVID-19.

Algunos artículos, como el publicado hace unos días en el medio The Washington Post, muestran de forma muy visual los diferentes escenarios que pueden producirse en función de las medidas adoptadas. Una correcta visualización resulta fundamental para entender los datos.

En berocam, llevamos años desarrollando la visualización a través de diferentes herramientas. Entendemos que resulta esencial para tomar decisiones y en este caso, implantar la mayor medida de prevención que existe actualmente contra el virus: el aislamiento.

Otras tecnologías: Impresión 3D, Drones

La impresión 3D había perdido protagonismo en los últimos años hasta que la crisis sanitaria ha generado un importante problema en el stock de los suministros sanitarios.

En España, la falta de material sanitario ha generado una oleada de proyectos e iniciativas de empresas y particulares que poseen impresoras 3D para fabricar material esencial como mascarillas, EPIs e incluso respiradores.

Actualmente, varios respiradores creados mediante esta tecnología están en proceso de homologación para ser enviados en el menor tiempo posible a centros sanitarios.

Los drones se habían convertido es un instrumento de ocio para algunos fanáticos de la fotografía, redes sociales, etc. Su uso se había destinado en la mayor parte de los casos para realizar fotografías o vídeos creativos en determinados lugares, ya que la legislación ha acotado en gran medida su uso.

Sin embargo, en los últimos días hemos podido observar como estos “gadgets” no solo son utilizados para que el mensaje: “Quédate en casa” pueda llegar a más población. En algunos países se están utilizando como herramienta de desinfección, lo cual permite optimizar el trabajo de las personas que llevan a cabo esta tarea, llegando a un porcentaje mayor de superficie en menos tiempo.

En definitiva, en estos momentos tan difíciles, la tecnología está demostrando ser uno de los mejores aliados para afrontar esta crisis. No solo permitirá reducir los tiempos para conseguir la ansiada solución, también nos está acompañando en lo que está siendo uno de los mayores desafíos de la era de la globalización: el aislamiento.

Volver arriba

compártelo.

te puede interesar.