Ver todos los programas

Datos satelitales e Inteligencia Artificial: tecnología para cuidar el territorio.

.

Ignacio Moreno, Director Comercial del sector Energía y Utilities en Telespazio Ibérica, ha sido el invitado del capítulo 335 de Data is in the Air. Con él hemos hablado sobre cómo los datos satelitales e Inteligencia Artificial están transformando la protección civil, la agricultura y las infraestructuras. Telespazio es una multinacional del sector espacial, con presencia en Europa y Latinoamérica. Con unos 3.000 empleados, Telespazio ofrece servicios de geoinformación, telecomunicaciones y navegación vía satélite.  

Ignacio Moreno, Director Comercial del sector Energía y Utilities en Telespazio Ibérica, nos explica cómo los datos satelitales y la IA están transformando ámbitos como la protección civil.
Ignacio Moreno, Esther Morales, Luis V. Muñoz y Gonzalo Goñi

La importancia de los datos en la geoinformación 

Para Telespazio, los datos son fundamentales, especialmente en la geoinformación, que es la información sobre el territorio. A partir de estos datos, la empresa construye información útil para terceros, como cartografías, mapas de detección de cambios en el terreno o mapas temáticos. Tanto los datos actuales como los históricos son clave para realizar un seguimiento preciso y detectar transformaciones en el territorio. 

Herramientas para la obtención de datos satelitales y aéreos 

Como explica nuestro invitado, para obtener datos del territorio, se utilizan una variedad de herramientas, desde satélites y pseudosatélites, hasta aviones, helicópteros y drones.  

Los pseudosatélites son aeronaves no tripuladas que operan en la estratosfera, como globos aerostáticos, zeppelins o drones de gran tamaño con paneles solares. Su gran ventaja es la persistencia: pueden observar un área de manera continua, algo que los drones y satélites en órbita no pueden ofrecer debido a limitaciones técnicas. Esta capacidad los hace ideales para aplicaciones como la monitorización constante de incendios forestales. 

Geoinformación al servicio de la protección civil 

La generación de mapas a partir de datos satelitales se ha convertido en una herramienta esencial para la protección civil, especialmente en la gestión de grandes emergencias como inundaciones, incendios forestales, terremotos o erupciones volcánicas.  

Gracias al programa europeo Copernicus, es posible activar servicios de respuesta rápida que proporcionan mapas actualizados del estado del terreno antes, durante y después de la catástrofe. Esta información permite tomar decisiones rápidas y coordinar mejor los recursos sobre el terreno. Un ejemplo reciente fue la respuesta a la DANA que afectó a Valencia, donde se generaron mapas oficiales para apoyar la actuación de los equipos de emergencia. 

Fuentes de datos satelitales, meteorológicos y cartográficos utilizadas en la generación de mapas 

La generación de mapas satelitales y productos de geoinformación combina múltiples fuentes de datos, tanto abiertas como comerciales. Entre ellas se incluyen los datos del programa Copernicus, los mapas oficiales de los institutos geográficos y cartográficos de España y Europa, y datos temáticos como mapas forestales o de cobertura vegetal. También se incorpora información meteorológica actualizada, fundamental para aplicaciones como la detección temprana de incendios. 

Además, se utilizan imágenes comerciales de operadores satelitales privados, que ofrecen mayor resolución o frecuencia de captura. La integración de todas estas fuentes permite crear productos geoespaciales más precisos, detallados y útiles para la toma de decisiones. 

Inteligencia Artificial en el procesamiento de imágenes satelitales 

La Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta clave para procesar grandes volúmenes de datos geoespaciales. Con la llegada de imágenes de muy alta resolución captadas por satélites y drones, el trabajo manual ha dejado de ser viable. La IA permite analizar rápidamente grandes territorios, optimizando tanto el tiempo de respuesta como los costes operativos. Gracias a estas tecnologías, es posible generar mapas y productos geoinformativos de forma más eficiente, algo fundamental cuando se requiere actuar en tiempo real o en situaciones de emergencia. 

Predicción y detección temprana de incendios e inundaciones con Inteligencia Artificial y datos satelitales 

El uso de datos satelitales, meteorológicos y geoespaciales permite no solo analizar el presente, sino también anticiparse a desastres naturales como incendios forestales o inundaciones.  

Gracias a la combinación de fuentes históricas, datos en tiempo real, imágenes de alta resolución, y técnicas de Inteligencia Artificial, es posible predecir riesgos a nivel local con alta precisión. Se tienen en cuenta factores como la humedad del terreno y condiciones meteorológicas para generar mapas de riesgo actualizados.  

Además, mediante sistemas de detección temprana basados en imágenes térmicas, se pueden identificar focos de incendio en intervalos de hasta 10 minutos, lo que permite lanzar alertas en tiempo casi real. Esta información resulta clave para organismos públicos y también para empresas privadas como operadores de infraestructuras críticas. 

Aplicaciones de datos satelitales e Inteligencia Artificial en agricultura de precisión 

La observación del territorio mediante imágenes satelitales y drones también tiene un impacto directo en la agricultura. Por ejemplo, el análisis de la humedad del suelo y los cultivos permite aplicar técnicas de riego de precisión y realizar estimaciones más certeras sobre la cantidad de cosecha esperada.

Además, el uso de drones combinados con inteligencia artificial ha dado lugar a herramientas que permiten detectar plantas tóxicas como el estramonio (o datura), cuya presencia puede contaminar cultivos como el maíz. Estas detecciones tempranas permiten a agricultores y cooperativas actuar a tiempo para mitigar o erradicar el problema antes de la recolección, cumpliendo con la normativa de seguridad alimentaria establecida por la Unión Europea. 

Ventajas de usar satélites y drones frente al helicóptero en el mantenimiento de infraestructuras eléctricas 

El uso de satélites y drones ha revolucionado la inspección y mantenimiento de infraestructuras eléctricas, una tarea históricamente realizada con helicópteros. Gracias a estas tecnologías, las compañías pueden llevar a cabo labores como la validación de trabajos de tala y poda o la detección de invasiones de vegetación en catenarias. Frente al helicóptero, los drones y satélites permiten reducir costes, minimizar riesgos para el personal y disminuir significativamente la huella de carbono, aportando un valor añadido tanto operativo como medioambiental. 

Importancia y futuro de los drones en la observación territorial 

Los drones son herramientas clave para mejorar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad en la observación del territorio. Gracias a avances tecnológicos, ya pueden operar en misiones de largo alcance, superando limitaciones tradicionales. Aunque la regulación del espacio aéreo sigue siendo un desafío, su integración en proyectos pioneros demuestra que los drones están aquí para quedarse y serán esenciales en la gestión ambiental y la protección civil. 

Impacto real de la observación espacial y drones en la vida cotidiana 

La observación desde el espacio y drones tiene un impacto directo en nuestra vida diaria. Apoya a Protección Civil en la gestión de grandes emergencias, mejora el mantenimiento y seguridad de infraestructuras como líneas eléctricas, y contribuye al cuidado del medio ambiente mediante el seguimiento del cambio climático. Además, permite detectar problemas concretos como la presencia de cubiertas de amianto en edificios, ayudando a proteger la salud pública. 

Transforma tu negocio con una estrategia de datos efectiva

En Berocam, creemos firmemente en el poder de los datos para impulsar la evolución de las organizaciones. Nuestro enfoque se centra en acompañar a las empresas en la adopción de la analítica avanzada y la Inteligencia Artificial, asegurando que cada solución se adapte a las necesidades específicas del negocio. La transformación digital es un proceso continuo, y contar con un partner estratégico puede marcar la diferencia.

Puedes escuchar el programa entero haciendo clic arriba.

Volver arriba

compártelo.

te puede interesar.