Ver todos los programas

¿Qué es la Inteligencia Artificial Responsable? Claves desde OdiseIA .

.

La Inteligencia Artificial (IA) ya no es una promesa de futuro: es una realidad que transforma industrias, empleos y decisiones. Pero con ese poder, llegan riesgos importantes que, tanto las empresas, como la sociedad en general, deben tener en cuenta. En este contexto nace el Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial (OdiseIA) para promover una IA ética, responsable y útil para todos. 

Junto a Idoia Salazar, su presidenta y fundadora, hemos analizado qué es realmente una IA responsable, así como los pilares fundamentales que la sustentan y las medidas que están contribuyendo a su desarrollo.  

Esther Morales e Idoia Salazar

Por qué es necesario conseguir una Inteligencia Artificial responsable y ética

La necesidad de gobernar la Inteligencia Artificial no es teórica, existiendo ejemplos reales donde la falta de análisis previo ha tenido consecuencias graves.

Idoia menciona casos concretos donde se utilizaron sistemas automatizados para tomar decisiones sin evaluar bien sus riesgos, lo que derivó en discriminaciones o situaciones injustas, por eso advierte: “No se le puede dejar 100 % libre la decisión a la IA.” 

Aclara que estos errores suelen ser fruto de implementar tecnologías sin comprenderlas del todo y enfatiza que la solución no pasa solo por los equipos técnicos: 

“Esto no es una tecnología solo del departamento de tecnología. Desde el CEO hasta el último departamento deben comprender sus implicaciones.” 

Crear consciencia y fomentar la divulgación es fundamental, tanto en la sociedad como en las empresas, para que los líderes entiendan por qué es clave aplicar medidas desde el diseño: limpieza de datos, no delegar en exceso en la máquina, y garantizar explicabilidad y transparencia. 

¿Qué es una Inteligencia Artificial responsable? 

Una IA responsable empieza con consciencia y planificación desde el diseño, incluso en sistemas que no se consideran de alto riesgo. Es imprescindible realizar estudios de impacto, limpiar sesgos de datos y aplicar principios de transparencia y explicabilidad. 

Una empresa que quiera tener una IA responsable necesita una gobernanza global dentro de la organización. La IA debe involucrar “desde el CEO hasta las distintas cabezas de los distintos departamentos”, de forma que todos “al menos sepan básicamente de qué manera hacerlo bien desde el diseño, qué es lo que pueden pedir y qué no, las implicaciones que puede tener”.  

Esta visión transversal forma parte de lo que ella define como un modelo de gobernanza integral y, por tanto, de la propia IA responsable.

En el caso de la Inteligencia Artificial generativa, Idoia destaca que su impacto positivo, pues ha permitido democratizar el uso de la IA al interactuar con la tecnología en lenguaje natural. Pero advierte: “tendemos a tener una confianza excesiva”, olvidando que estas herramientas han sido entrenadas con “todo lo que hay en internet, bueno y malo”, y no representan verdades absolutas. 

En definitiva, una IA responsable:  

  • Comienza con consistencia: hay que evaluar los riesgos desde el inicio.
  • Incluye medidas de mitigación desde el diseño, no solo cuando aparece un problema. 
  • Implica a toda la organización, no solo al área técnica. 

La transparencia: pilar fundamental para una Inteligencia Artificial responsable 

Uno de los pilares de una IA responsable es la transparencia. Idoia insiste en la importancia de advertir siempre que se está interactuando con un sistema de Inteligencia Artificial, ya sea en la radio, en un anuncio de televisión o en una película doblada por IA y añade que además de informar, hay que formar:

“Tenemos que ser lo suficientemente divulgativos para que la sociedad entienda que esto no es infalible, que es un apoyo, no una sustitución.” 

El papel clave del AI Act en la IA Responsable 

El AI Act europeo, explica Salazar, busca convertir en obligatorios los principios éticos internacionales, como garantizar la calidad de los datos, eliminar sesgos en contextos sensibles como juicios o concesiones de crédito, y asegurar que “el ser humano esté siempre en el centro de la toma de decisiones.” En lugar de regular la tecnología, regula casos riesgo que puedan afectar derechos fundamentales.  

La Carta de Derechos Digitales y la Inteligencia Artificial responsable

La Carta de Derechos Digitales de España refuerza derechos clave como la privacidad y el acceso a servicios públicos digitales, fundamentales para una Inteligencia Artificial responsable. Red.es impulsa la concienciación para que estos derechos sean conocidos y respetados, asegurando un uso ético y justo de la IA en la sociedad.

Implementar un gobierno de la IA para garantizar una Inteligencia Artificial responsable

Lograr una Inteligencia Artificial verdaderamente responsable requiere gobernanza, supervisión y una estrategia clara desde el diseño. Un buen modelo de Gobierno de la IA permite anticipar riesgos, garantizar la transparencia y poner a las personas en el centro. En Berocam, somos expertos en ayudar a organizaciones a implementar principios éticos y responsables en el desarrollo y uso de sistemas de IA. Si tu empresa quiere avanzar hacia una IA confiable, agenda un “Data Coffee” sin compromiso y te explicamos cómo podemos ayudarte.  

Puedes escuchar el programa entero haciendo clic arriba.

Volver arriba

compártelo.

te puede interesar.