Ver todas las noticias

Principales herramientas de análisis de datos  y su evolución a lo largo del tiempo .

.

El análisis de datos se ha convertido en una pieza clave para la toma de decisiones en las empresas modernas. Las herramientas de visualización de datos permiten a los profesionales transformar grandes volúmenes de información en gráficos y dashboards comprensibles, facilitando la interpretación y comunicación de insights.  

A lo largo de los años, el mercado ha visto la aparición de diferentes plataformas que han evolucionado con el tiempo para adaptarse a las necesidades cambiantes de las organizaciones.  

A continuación, exploramos cómo estas herramientas han impactado el mundo del Business Intelligence y cómo se han posicionado en el mercado actual. 

Las herramientas de visualización han estado presentes en el mercado desde hace más de dos décadas, marcando hitos importantes en la evolución del big data. Empresas como Qlik, Microstrategy, Microsoft, IBM, yTableau han liderado la transformación de cómo se analizan y presentan los datos, compitiendo continuamente por innovar y ofrecer soluciones más eficientes. 

El recorrido de Qlik comenzó en 1995 con QlikView, su primer software con capacidad para mostrar gráficos interactivos. Con los años, perfeccionó su interfaz y mantuvo su liderazgo como pionero en la analítica de datos. En 2014, lanzó Qlik Sense, una versión mejorada con una interfaz más amigable y accesible, marcando un punto de inflexión en su evolución. 

 
Tableau irrumpió en 2013, cambiando las reglas del juego con gráficos interactivos y una experiencia de usuario sencilla. Su éxito radicó en hacer el análisis de datos comprensible y visualmente atractivo, posicionándose rápidamente como una herramienta preferida por analistas y directivos. 

 
En 2015, Microsoft presentó Power BI, que integraba visualización de datos y capacidades de ETL en una herramienta intuitiva con versión gratuita. Su facilidad de uso, integración con otras plataformas y potente funcionalidad lo convirtieron en líder del mercado. 

IBM lanzó Cognos Analytics en 2015, pero no logró destacarse frente a sus competidores. En 2016, Google Data Studio, posteriormente Looker Studio, se posicionó como una opción popular para marketing y análisis web por su integración con otras herramientas de Google como Analytics y Ads

De acuerdo con el informe “Magic Quadrant for Analytics and Business Intelligence Platforms” de Gartner (2013-2023), Microsoft Power BI, Tableau y Looker Studio se destacan como las principales soluciones en el mercado actual, reflejando una competencia constante y una evolución significativa de las herramientas de visualización de datos. 

Microsoft Power BI se destaca como la herramienta más utilizada en el mercado. Su facilidad de uso, capacidad de integración con otras plataformas de datos, y su enfoque en la analítica tanto de visualización como de transformación de datos han consolidado su liderazgo. Además, al ser una herramienta gratuita en su versión básica, se ha convertido en la opción preferida para empresas de todos los tamaños. 

Por otro lado, Tableau sigue siendo un referente para aquellos que buscan capacidades visuales más avanzadas, y Looker Studio se ha posicionado como una opción sólida para el análisis de datos digitales y de marketing. 

Elegir la herramienta adecuada dependerá de las necesidades específicas de la empresa, el tipo de datos a analizar y el nivel de experiencia de los usuarios. Sin embargo, con opciones como Power BI, Tableau, y Looker Studio, las empresas cuentan con soluciones robustas que pueden impulsar su capacidad de tomar decisiones basadas en datos de manera eficiente. 

Volver arriba

compártelo.

te puede interesar.

  • 22/01/2025

    Valoración de activos de datos: Qué es y cómo afecta a tu negocio

    ¿Qué impacto tienen los datos en mis procesos de negocio?, ¿qué activos de datos son los que aportan más valor?, ¿sobre qué tipo de datos priorizo mis inversiones? La capacidad de recopilar, analizar y utilizar datos de manera efectiva proporciona una ventaja competitiva significativa, pero necesitamos conocer el valor de cada uno de estos activos…

    imagen destacada: valoración de activos de datos
  • 21/01/2025

    La IA y el big data como impulsores en la gestión de deudas

    En el último episodio del programa Data is in the Air, tuvimos el privilegio de conversar con José Manuel Queiro, CIO de Cabot Credit Management, que compartió con nosotros cómo están transformando el sector de la gestión de deudas y la toma de decisiones en el mundo financiero. La importancia de los datos internos y su…

  • 14/01/2025

    La IA y su papel en la personalización del turismo y el marketing

    Esta semana, en Data is in the Air, el programa de radio especializado tuvimos como invitado a Miguel Camacho, CEO de Atalaya Tech y CTO de Smartvel. Con más de 15 años de experiencia en IA, Miguel compartió su perspectiva sobre el impacto de la inteligencia artificial en sectores tan dispares como la salud y el…